Inicio » 2014 » agosto

Archivos Mensuales: agosto 2014

Y … donde estará Godot.

«Esperando a Godot» caló breve con dos mensajes:

Samuel Beckett

Samuel Beckett

-A quien se espera tanto y nunca llega, cual es mi Godot? y

-Equivocarse no es malo, hasta porque hasta equivocarse hay que hacerlo bien.

No es de mis escritores favoritos ni su temática me atrapa pero fue una buena experiencia, un buen viaje de letras.

Hace poco he terminado de leer «Esperando a Godot» de Samuel Beckett, escritor Irlandés (1906 – 1989). Beckett es novelista y crítico de lo absurdo – de lo cotidiano – de lo usual.

«EQUIVÓQUESE, EQUIVÓQUESE OTRA VEZ. PERO EQUIVÓQUESE MEJOR».

Esperando a Godot

Esperando a Godot

 

Lectureando en el sin camello …

Para una entrevista de trabajo

A todos quienes nos encontramos en franca búsqueda de un empleo, este artículo publicado en la Revista Forbes por Estefanía Simón calza justo. Si bien es cierto tiene un enfoque hacia los ejecutivos de RRHH brindandoles claves al momento de seleccionar candidatos es perfectamente aplicable hacia quienes buscamos ser los elegidos; los ha titulado «8 claves para seleccionar al mejor candidato» y lo ubican dentro de la Sección Corebusiness.

Core Business
La fila de profesionales que solicitarán el puesto de trabajo para formar parte de tu equipo puede ser interminable. Cada uno te mostrará sus cualidades y logros conseguidos pero eres tú quien tiene que fijarse en los detalles y quedarte con el que, realmente, beneficiará a tu empresa. ¿En qué tienes que prestar atención? Aquí tienes 8 puntos de gran utilidad.
1. Fíjate en cómo se desenvuelve
Los nervios pueden jugar malas pasadas pero las personas que confían en sus capacidades conseguirán ocultar ese estado de ánimo y mantendrán la calma. Un buen candidato es aquel que sabe reaccionar ante cualquier situación y que muestra seguridad en sus palabras.

Entrevista Laboral

Entrevista Laboral

2. Atento a cuáles son sus metas
Hay veces que nos evadimos de la realidad y soñamos demasiado alto. Interésate por las expectativas de futuro de tu posible candidato y por sus objetivos. Elige a la persona que muestre contundencia en lo que dice y, sobre todo, tenga los pies en la tierra.

3. No des prioridad a la experiencia
Las empresas tienden a buscar a profesionales con años de experiencia pero, es algo que no tiene por qué garantizar sus resultados. Es preferible que te fijes en sus habilidades creativas y en la iniciativa que tengan. Pueden tener más ilusión y estar más implicado con tu negocio.

4. Ponlo a prueba
Antes de dar el último paso y contratar al candidato que crees que es el mejor, invítale a pasar un día en el que podría ser su puesto de trabajo. Podrás averiguar cómo se relaciona con el resto de compañeros y la responsabilidad que tiene. Es importante mantener una buena convivencia en el trabajo.

5. Evalúa su conocimiento en el sector
Te conviene tener en tu equipo a profesionales que tengan un amplio conocimiento en la materia a tratar. Por ello, puedes hacer referencia a diferentes compañías con las que compartes mercado y escuchar cuál es su opinión. Sabrás enseguida si sabe de lo que habla o carece de información.

6. Interésate por sus trabajos anteriores
Te puede ayudar a saber si es una persona activa que quiere seguir creciendo profesionalmente y que sabe adaptarse con facilidad. Valora siempre al candidato que sepa razonar y explicar cuáles eran sus funciones en cada puesto de trabajo o, por ejemplo, por qué nunca ha realizado trabajos de larga duración. Te dará datos de gran importancia para seleccionar al mejor.

7. Observa su comunicación verbal
Piensa que, cuando forme parte de tu equipo, tendrá que atender a clientes potenciales, asistir a reuniones y relacionarse con expertos en representación de tu empresa. Puedes conocer el autocontrol que tiene sobre sí mismo gracias a los movimientos de su cuerpo. Abre los ojos.

8. Deja algo para la intuición
Como cualquier persona, te puedes equivocar pero, a veces, es mejor tomar una mala decisión y arrepentirse, que nunca dar el paso y quedarse con la duda. Habrá un profesional que, desde el primer momento, sabrás que es el candidato perfecto. Apuesta por él. Si algo caracteriza a un empresario es su capacidad para tomar decisiones y aventurarse.

 

Pienso que …

Ultimadamente ando pensando  que …

 

… Preocuparme es apostar en mi contra.

 

 
#sincamello#

Ten presente estas 10 cosas, pueden hacer más interesante el día a día.

Hace poco en la Sección Salud de la revista colombiana Vida y Estilo se publicó varios conceptos a manera de «tips» que de ser posible aplicarlos vienen bien para esta vida hermosamente loca que tengo «sin camello».

Si crees que la inteligencia es un don invariable que solo la suerte y tu cóctel de genes decidieron por tí, te equivocas.

La inteligencia -tanto puramente intelectual como también la emocional- depende y mucho de los estímulos que la persona recibe (ya desde niño) y hay mucho trabajo que se puede, y debe, hacer durante toda su vida para estimularla. Es lo que creen los editores de la prestigiosa revista Time y de la publicación INCque dan unos consejos simples para hacer que tu intelecto se desarrolle con el tiempo.

  1. Aprovecha mejor tu tiempo online: tus ratos de entretenimiento online no tienen por qué consistir necesariamente en mirar las redes sociales y tener tu ración diaria de fotos de gatitos, dice la columnista Jessica Stillman. Los videos de perros haciendo skate no tienen nada de malo -reír es sanísimo-, pero cambia algunos minutos por contenidos más intelectualmente nutritivos. La Web también está llena de recursos de aprendizaje, tales como cursos en línea, herramientas de vocabulario e intrigantes charlas TED (las hay de cualquier tema; unos que nos vienen muy bien como ejemplo son las de Tim Ferris: «Pierda el miedo, aprenda lo que quiera» y Ken Robinson: «Bring on the learning Revolution» («Hagamos la revolución del aprendizaje», en traducción libre. Todas tienen subtítulos en castellano).
  1. Apunta lo que aprendes: no hace falta que escribas mucho, pero algunos minutos al día apuntando lo que has aprendido es un estimulante ejercicio para aumentar la capacidad intelectual, sostiene Stillman, que cita a a su vez a otros especialistas: «Escribe 400 palabras al día sobre las cosas que han aprendido,» sugiere la profesora de yoga Claudia Azula Altucher Mike Xie, investigador asociado en Bayside Biosciences, coincide: «Escribe sobre lo que has aprendido».
  2. Haz una lista de «ya lo hice»:la inteligencia también consiste en confianza y felicidad, así que es bueno que las impulses dejando de hacer listas de lo que te queda pr hacer y empieces a hacerlas de lo que ya has hecho en la vida.  Esta lista de logros es una recomendación tanto del afamado VC Marc Andreessen, como de la profesora de yoga Azula Altucher, cita Stillman.
  3. Rescata el ajedrez:rompecabezas y juegos de mesa no son sólo diversión, sino también grandes maneras de estimular tu cerebro. «Juega Scrabble, ajedrez o conecta 4, no importa,» sugiere Xie (para un impulso de cerebro nivel ninja, ejercita tu memoria de trabajo tratando de jugar sin mirar el tablero). «Juega al Scrabble sin ayuda de notas o libros,» añade Azula Altucher.
  4. Rodéate de amigos más «listos»:aunque la inteligencia es difícil de medir, claramente hay personas más curiosas, cultas y con más inquietudes intelectuales que otras. Para mucha gente puede resultar una amenaza para su autoestima y confianza el estar cerca de gente con más conocimiento o que articula mejor su discurso, hasta el punto de descalificarla o ponerse a la defensiva. «Qué raro habla ese chico», «se hace el listo» o «ese es que se cree muy moderno (o hipsterfreakygeek, lo que prefieras)» son cosas que se suelen oír a veces de gente que simplemente tiene intereses diferentes. Pues bien, lo cierto es que acompañarse de gente inteligente es un estímulo intelectual incomparable. «Nuestro coeficiente intelectual es el promedio de nuestras cinco personas más cercanas», dice Saurabh Shah, Gerente de cuentas de la consultoría de innovación Symphony Teleca. Es simple: no tengas miedo de aprender y sobre todo de preguntar, es normal que no sepas muchas cosas. El verdadero «pecado» sería no tener curiosidad y ganas de abrir tus horizontes.
  1. Lee mucho: algo que ya sabes pero que quizá no siempre practiques; la lectura es fundamental. Hay diferentes teorías sobre qué resulta más estimulante, si leer el periódico cada día, novelas de ficción o ensayos académicos… lo cierto es que todas las teorías confluyen en que la cantidad es importante. Leer no solo es un ejercicio cerebral, sino que mejora la escritura, la expresión oral y ayuda a comunicar y elaborar ideas complejas.
  1. Explícaselo a otros:«Si no puedes explicarlo fácilmente es que no lo entiendes bien», dijo Einstein. Explicar algo no solo es un ejercicio de comunicación, sino de síntesis y esquematización que requiere ordenar y priorizar conceptos. Parece fácil pero no lo demos por hecho. Jóvenes alumnos y experimentados adultos suelen fallar mucho en eso, lo que a su vez influye en la inteligencia emocional, la asertividad y la comunicación de nuestras emociones. Además, no solo es bueno retener nueva información: pasársela a otros tiene un valor incalculable.
  2. Haz cosas nuevas e insospechadas: Stillman recuerda una anécdota de la biografía del fallecido gurú y CEO de Apple Steve Jobs. Tras dejar la escuela, Jobs se metió en un curso de caligrafía. Pareció algo irrelevante, pero aprendió ciertos conceptos de diseño que luego fueron aplicados a los primeros Mac. Moraleja: cualquier cosa nueva puede serte de gran utilidad, insospechadamente, en el futuro.
  3. Aprende un nuevo idioma:no se trata de alcanzar la perfección, sino de realizar el esfuerzo y entrenarse en el «juego» que supone aprender un idioma. la mecánica de los idiomas es muy estimulante para el cerebro y varios estudios lo relacionan con un menor índice de Alzheimer. Y tampoco es imprescindible que te apuntes a una cara academia, hay muchos cursos en librerías o en internet.
  4. Tómate un respiro:al final también es necesario dejar que el cerebro descanse y procese lo que ha aprendido, así como hace falta esparcimiento, descanso y entretenimiento ligero. Es el momento de una película de comedia, una serie o, ¿por qué no? unos cuantos videos de perros haciendo skate…

FUENTE:

http://vidayestilo.terra.com.co/

Consejos para conversar en entrevistas.

Verónica Herrera a través del Portal Web Inspirulina brinda 12 consejos para afrontar una entrevista de trabajo.

Más que un rígido vaivén de preguntas y respuestas, las entrevistas de trabajo o reuniones de negocio deben ser conversaciones fluidas e intercambios útiles de información en los cuales ambas partes se benefician y son fuente de soluciones. Ajusta tu actitud mental y estratégica; he aquí algunos consejos.

Es simple. Los nervios nos traicionan y nuestro impertinente complejo de inferioridad es accionado sólo porque vamos a ser entrevistados, o porque vamos a presentar alguna propuesta. Deberíamos tan sólo entender que ocasiones como estas son una gran oportunidad para dar a conocer nuestros potenciales, que son muchos, y entablar una fluida conversación en la que nadie es víctima de nadie, ni está en posición de desventaja, ni le debe o implora nada a nadie.

Se trata de intercambiar informaciones entre dos individuos que buscan un terreno común signado por el “ganar-ganar”; personas que tienen tanto interés la una como en la otra. Dos personas, dos actores que son fuente de soluciones.

A continuación listo 12 consejos que te ayudarán a ajustar tu actitud mental y estratégica para participar con elocuencia, naturalidad e inteligencia en encuentros que buscan acuerdos:

  1. Olvida la palabra “entrevista” que no es más que un rígido y a veces intimidante vaivén de preguntas y respuestas.  Piensa más en una “conversación” en la que identificas un terreno común que te haga sentir cómodo con tu interlocutor, porque seguro habrán objetivos, talentos o experiencias que equiparar o a complementar, independientemente de la diferencia jerárquica que pueda existir entre uno y otro.
  2. Aplica la regla del 50-50 la cual, según estudio del Massachusetts Institute of Technology –MIT, sostiene que personas que son contratadas para nuevos puestos de trabajo son aquellas que aplican la norma de hablar y escuchar, cada uno 50% del tiempo (1). Esto crea equilibrio en el intercambio; en la búsqueda de igualdad de condiciones.
  3. Habla de 20 segundos a 1 minuto por vez. Pausa. Permite que tu interlocutor intervenga. Incorpórate nuevamente al diálogo midiendo el efecto de tus palabras para ajustar tu próximo comentario.
  4. Mantén foco y control. Concéntrate en el asunto tratado, en lo que tu interlocutor está investigando o necesitando saber. Respeta tus derechos e intereses, así como los del otro. Presta atención al feedback y reacciones de este.
  5. Expresa tu “Discurso de Elevador”, ese guión mental que adaptas ligeramente a la circunstancia e interlocutor y en el cual describes aspectos de tu perfil profesional, académico y personal, tus objetivos e intereses, así como tus retos y logros.
  6. Comparte una o más Historias S.M.A.R.T., esas que resumen pequeños casos de éxito de tu experiencia y que cuentan cómo puedes aportar a un próximo proyecto. Describe la Situación enfrentada (“S”), el Momento o contexto en el que ocurrió (“M”), las Acciones que llevaste a cabo para buscar una solución (“A”) y los Resultados obtenidos (“R”). Reitera sobre el Tema o caso relatado (“T”) aprovechando para dar continudad a la conversación.
  7. Expresa tu R.O.I. o el Retorno que representas sobre la Inversion que hará tu interlocutor al contratarte o hacer negocios contigo. Da ejemplos facilitando información concreta, medible, objetiva; usa cifras y números cuando sea pertinente.
  8. ¡No memorices! Enfócate en expresar con fluidez todo el contenido de tu guión mental evitando repetir un discurso textual sobre tu perfil, experiencia o propuesta. Hay tantas maneras de decir lo mismo como audiencias y circunstancias.
  9. Evita términos genéricos o de uso desmedido.  Conceptos lugar común comosolución de problemas”, “habilidades interpersonales” y “capacidad de liderazgo” pueden ser substituidos por mensajes más puntuales como “control de presupuesto y tiempo en la solución de problemas”, “asertividad en diálago con grupos” o “definición de metas de equipo en función de talentos y perfiles” respectivamente.
  10. Viste y actúa según la ocasión y tu estilo personal.  Está comprobado (1) que la presencia física incide en decisiones de negocios. Busca un equilibrio entre el respeto al código corporativo de quien te entrevista y tu marca personal.
  11. Investiga; presta atención a quién es tu interlocutor, sea este un individuo o alguien que representa una empresa.  Entiende cuáles proyectos, expectativas, retos, logros o frustraciones lleva en su agenda mental.  Disponte a ajustar tu mensaje en función de estos factores sin atentar contra la veracidad.
  12. Al finalizar un encuentro, verbaliza siempre tu agradecimiento por la oportunidad de exponer puntos de vista y explorar intereses comunes.  Establece fecha para próximas reuniones.  Envía posteriormente una nota breve en la cual, además, reiteras o agregas contenido significativo sobre la discusión.

Mantén siempre presente que durante una reunión de trabajo o negocios ejerces el deber y el derecho a escuchar y ser escuchado; a expresar acuerdos y desacuerdos en ámbitos de igualdad de intereses y oportunidades. ¡Así te sentirás seguro, en plena capacidad para ejercer todo tu potencial!

¡Comunícate y Vive… en Control; con Respeto!

Referencias:

(1) “The Handbook of Communication Skills”. Edited by Owen Hargie. (third edition, 2006). Pg. 453. Quote: McDaniel (1994). Pg. 465.  Quote:  Seiter&Sandry (2003)

Fuente:

http://www.inspirulina.com/

Carlos Slim sugiere una semana laboral de tres días

El magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim está sugiriendo que los trabajadores cambien de una semana de trabajo a solo tres días, aunque con jornadas de trabajo más largas y una edad de jubilación mayor.

El diario The Financial Times informó que en un discurso en una conferencia en Paraguay, Slim abogó por un cambio radical en la semana laboral de cinco días típicos.

«La gente trabajaría durante más años, hasta que tengan 70 o 75, pero sólo tres días a la semana, quizás 11 horas al día», cita el diario.

Según The Financial Times los trabajadores de Telmex, la empresa de telecomunicaciones que ha hecho a Slim el segundo hombre más rico del mundo, de acuerdo a algunas estimaciones, ahora pueden jubilarse antes de cumplir los 50 años en algunos casos. Pero informó que a las personas con derecho a dicha jubilación anticipada se les da la opción de una semana de trabajo de cuatro días con remuneración completa al llegar a la edad de jubilación.

«Con tres días de trabajo a la semana tendríamos más tiempo para relajarnos, por calidad de vida,» dijo Slim, según el diario. «Con cuatro días de descanso sería muy importante generar nuevas actividades de entretenimiento y otras formas de estar ocupados”.

CNN EN ESPAÑOL

 

 

Una cita para el diálogo entre las letras y la academia

Si disfrutas de la lectura, esta semana tiene un excelente menú.

El lunes 4, miércoles 6 y viernes 8 de agosto de 2014 a partir de las 17h00 en las instalaciones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, sala Víctor Mideros se desarrolla el Festival Literario Sayapi.  Este encuentro busca crear intercambios entre el aporte de varias obras literarias ecuatorianas y la crítica académica.

El lunes 4 estará dedicado a la poesía, el miércoles un encuentro con el cuento y el viernes exponen los escritores Abdón Ubidia, Victoria Cepeda, Lucrecia Maldonado y Raúl Serrano.

Los señores Euler Granda, Vicente Robalino, Pedro Gil y Daniel Rogers también estarán invitados.

Les comparto el acceso a la página de la Casa de la Cultura que promociona el evento. Festival literario Sayapi

 

CCE Benjamín Carrión. Festival Literario Sayapi.

CCE Benjamín Carrión. Festival Literario Sayapi.

 

El Arte de la Guerra / Sun Tzu

El arte de la Guerra  /  Sun Tzu

PARA EL AUTOR   el «arte de la guerra es someter al enemigo sin pelear o luchar y que el secreto se basa en el engaño del enemigo». Esto lo explica mediante estrategias y tácticas militares que se deben seguir dentro de una guerra, sin embargo los consejos que da el autor pueden ser utilizados dentro de los negocios para confrontar a la competencia. El libro plantea que el que planifica la victoria incluso antes de entablar la batalla, es el que tiene más factores estratégicos a su parte, ganan los que saben cuando luchar y cuando no. Tzu por último dice que los más importante es derrotar al enemigo sin luchar y tomar ventaja de sus debilidades.

 

El Arte de la Guerra – libro elocuente y clásico, vale la pena si pueden hojearlo y disfrutar su narrativa.  El texto citado tomado de la Revista Líderes lo describe muy bien.

El Arte de la Guerra  /  Sun Tzu

El Arte de la Guerra / Sun Tzu

Buscando un trabajo.

Encontrarse sin trabajo es un sensación que siempre he temido; muchas veces en sueños he compartido almohada con esta noticia pero al abrir los ojos que alivio que solo fue un sueño. En fin – el momento de la verdad llegó, me he quedado sin un trabajo, quedarme cruzado de brazos es lo peor que puedo hacer; más lleno de fe que nunca he cambiado mi rutina de levantarme temprano en lugar de ir a la oficina por salir a caminar y organizar mis ideas y ver donde o a través de qué puedo encontrar uno nuevo, en eso estoy – todavía no tengo la dicha de volver a ubicarme en una empresa pero estoy más cargado de fe que nunca, se que algo bueno llegará.

He tenido algunas entrevistas que no han tenido éxito; esto de buscar un trabajo no es fácil – la audacia frente a ejecutivos de RRHH debe ser enorme de ahí que buena hora he leído hace poco el texto abajo citado confiando en que me brinde mejores resultados y también a ustedes que tal vez se encuentren en una situación similar a la mía – espero que no.

Buscando trabajo.

Buscando trabajo.

El artículo trata en esencia sobre lo que un entrevistador quisiera sin palabras recibir del entrevistado. Hoy a las 17h00 tengo una entrevista en donde aplicaré sus conceptos, de mi poca experiencia podría decir que son conceptos muy alineados a las circunstancias. A disfrutarlo .. !!

En una entrevista de trabajo ideal, el candidato dice mucho y el entrevistador poco. Pero, de acuerdo con un artículo publicado por Business Insider, hay algunas cosas que a los entrevistadores les gustaría decirles a los candidatos antes de comenzar la entrevista y no siempre lo dicen, pero esperan que los candidatos piensen y respondan satisfactoriamente a esas demandas.

1. Quiero que usted sea simpático. Quiero trabajar con personas que me gusten y que sean como yo. Quiero que usted sonría, que usted haga contacto visual y se muestre entusiasmado. Un candidato que da una primera buena impresión y despierta una conexión real, instantáneamente se vuelve un pez grande en un pequeño estanque.

2. No quiero que usted diga inmediatamente que quiere el trabajo: No importa cuánta investigación previa usted haya hecho, no puede saber que quiere el trabajo hasta entender todo sobre este.

3. Quiero que usted se destaque: La triste verdad es que después de entrevistar a muchas personas, no recuerdo todo sobre todos. Lo más probable es que recuerde a un candidato por las impresiones y no por una larga lista de hechos. Puedo acordarme de usted mediante “ganchos”, sean halagadores o no. Entonces, use eso a su favor. El gancho puede ser su ropa, un interés personal o un hecho inusual sobre su educación o carrera. Mejor todavía, ese gancho podría ser el proyecto que tomó en la mitad del tiempo previsto o la enorme venta que hizo. En vez de dejarme escoger, deme una o dos maneras notables para que yo lo recuerde.

4 …pero no de forma negativa: No hay ninguna manera para que que pueda recordar todo lo que usted diga. Pero me acordaré especialmente de las cosas negativas, como cuando los candidatos se quejan, sin avisar, sobre su actual empleador, sus colegas de trabajo o clientes. Tenga en consideración que estoy bien consciente de nuestra entrevista laboral como un primer encuentro. Tenga presente que estoy recibiendo la mejor versión posible de usted.

5. Quiero que usted haga muchas preguntas sobre lo que realmente le importa: Necesito saber si tengo que contratarlo, y para eso tengo que tener la certeza de que mi trabajo es una buena opción para usted. Entonces, quiero que usted haga muchas preguntas: ¿De qué manera puedo obtener resultados? ¿Cómo seré evaluado? Todas las cosas que son importantes para usted, para mí y el negocio.

6…pero sólo si la mayoría de esas preguntas se relacionan de verdad con el trabajo. Guarde todas aquellas preguntas sobre las políticas de vacaciones, posibilidades de tomarse una media hora extra en el almuerzo, alternativas de llegar con media hora de atraso o beneficios, como la creación de una unidad de cuidado de niños, porque eso sería realmente increíble para usted y su familia. Primero, vamos a descubrir si usted es la persona acertada para el trabajo y si las tareas, responsabilidades y deberes son buenos para usted.

7. Adoro que tenga un “proyecto”: Espero que usted haga una pequeña investigación sobre mi empresa. Eso es un hecho. Pero realmente me impresiona que use esos datos para describir cómo usted contribuirá. Si usted tiene una habilidad específica, muéstreme cómo puedo aprovechar esta capacidad inmediatamente.

8. Al final, quiero que usted haga el trabajo … y quiero saber sus motivaciones: Al final de la entrevista, usted debe tener una buena razón para querer el trabajo. Si necesita más información, vamos a encontrar la manera de obtener lo que usted necesita para tomar una decisión. Quiero que realmente quiera trabajar, pero también quiero saber por qué quiere el puesto.

9. Quiero que usted me dé un retorno: Los entrevistadores aprecian recibir una breve nota de agradecimiento diciendo que fue un gusto haberlo conocido y que está disponible para responder a cualquier pregunta. Mientras más atento se escuchó durante la entrevista, más fácil será agradecer de forma natural y no forzada. Recuerde que estamos comenzando una relación.